
5 ideas que transformarán el mundo empresarial en 2022
Después de un año de incertidumbre y de múltiples cambios en nuestros hábitos, por fin concluimos un año más.
Este 2021, adoptamos nuevos métodos de trabajo, muchos regresaron a las oficinas, otros más se quedaron en casa a laborar de manera remota y algunos trabajaron de manera híbrida.
Pero estos cambios no sólo ocurrieron en el entorno laboral, también transformamos nuestros hábitos de consumo y, como consecuencia, las empresas tuvieron que modificar la cadena de suministro, las transacciones de dinero y gran parte de sus operaciones, vislumbrando un nuevo futuro, cada vez más digital.
Pero a días de concluir el año, aún falta mucho camino por recorrer para el próximo 2022. Así pues, continuaremos perfeccionando esta “nueva normalidad”, redefiniendo nuestras prioridades y métodos de trabajo.
¿Estás listo(a) para conocer qué tendencias nos esperan el próximo año? ¡Toma nota!
Foco en la salud mental
La pandemia por COVID-19 nos ha dejado pérdidas irreparables que han sumido a muchos en la depresión y la ansiedad, razón por la cual la demanda de servicios de salud mental ha sido enorme.
En este contexto, las plataformas digitales no se quedan atrás y buscarán conectar a pacientes y terapeutas. Asimismo, la ciencia está trabajando en fabricar biomarcadores a través de pruebas genéricas para prescribir a los pacientes el tratamiento adecuado.
Los wearables también tomarán fuerza para ayudar a las personas a gestionar sus tratamiento y proveer a los profesionales de la salud los datos de sus pacientes en tiempo real.
Las fábricas serán más inteligentes
Aunque ya hay vacuna, la pandemia aún no termina. De hecho, expertos estiman que la crisis financiera, laboral y sanitaria se extenderá hasta finales de 2022.
Con esto debemos hacernos a la idea de que las compañías cada vez más llevarán sus operaciones desde casa.
Según la encuesta Global Fund Manager de BofA, este año, aproximadamente el 75% de las empresas piensa reubicar su producción en sus países de origen o en los países vecinos.
Alrededor de dos tercios de los participantes pensaron que la localización o reorientación de las cadenas de suministro sería el cambio estructural más dominante en el mundo posterior a COVID.
Para mantener los costos bajo control, las empresas además comenzarán a diseñar fábricas inteligentes, automatizando sus procesos por medio de plataformas en la nube y otras tecnologías.
Empresas unicornio
No todo está escrito para las grandes corporaciones, las compañías pequeñas ganan terreno en esta nueva realidad, haciéndose conocer como empresas unicornio.
Las empresas unicornio son pequeñas empresas que lograron una valuación de mil millones de dólares a partir del capital privado, así como un estatus dentro del ecosistema para impulsar la innovación y emprendimiento.
Su historia de éxito hace referencia a la singularidad y magia que caracterizan al ser mitológico. Este tipo de empresas utilizan tecnologías como el internet de las cosas, big data, impresión 3D y blockchain.
Por supuesto, México no se ha quedado atrás y hoy contamos con algunas empresas unicornio:
- El primer unicornio KAVAK está especializado en la industria automotriz y el eCommerce. Cuenta con una valoración de 8.7 mil millones de dólares (mdd).
- Bitso es una empresa especializada en el marketplace de las criptomonedas con una valuación de 2.2 mdd.
- En la industria fintech está Clip. Su valoración alcanza los 2 mdd.
- El más reciente unicornio mexicano es Konfío. Especializada en brindar crédito a micronegocios y su valuación es de 1.3 mdd.
Metaversos para el mundo empresarial
Facebook marcó la pauta con Meta, la oportunidad de converger la realidad física con la virtual; un entorno en el que los internautas tendrán experiencias inmersivas donde podrán interactuar social y económicamente, rompiendo así las barreras físicas.
Según un informe de Bloomberg Intelligence, esta nueva realidad tiene grandes perspectivas y se espera que a mediados de esta década alcance los 800.000 millones y que en 2030, esa cifrea se multiplique hasta llegar a los 2 billones y medio. Es por ello que muchos ven al metaverso como el futuro del internet.
Los startups ganan terreno
En medio de la crisis financiera y sanitaria, muchas compañías se han abierto paso para alterar los viejos modelos y crear soluciones en un contexto post pandemia.
Mientras los directivos de grandes compañías avanzan hacia la diversificación y las fusiones (alianzas estratégicas), se vislumbra un gran futuro para las startups.
Cada vez más inversionistas en fase inicial han añadido cláusulas de diversidad a sus contratos, y los principales actores, como Softbank, han empezado a crear programas de financiamiento especializados para apoyar a founders de startups con orígenes diversos.
LinkedIn Noticias México
Con los avances tecnológicos, se han democratizado las oportunidades de generación de riqueza. Michele Romanow, cofundadora de Clearc predice:
Más sociedades de capital de riesgo recurrirán a la inteligencia artificial para identificar empresas prometedoras, poniendo énfasis en los fundamentos del negocio por encima de la demografía de las y los fundadores.
Michele Romanow
así pues, el emprendimiento toma fuerza en medio de un contexto empresarial que busca eliminar las barreras de la diversidad.
Sin duda, la pandemia ha revolucionado nuestras vidas en todos aspectos. Si se desea mantener vigencia, las empresas deberán adaptarse de manera inmediata a las nuevas necesidades del medio ambiente, energía sustentable, procesos remotos y claro, a la economía global.
Por otro lado, se abren nuevas oportunidades para las empresas, como el respaldo de economías en activos digitales, la interacción en metaveros, finanzas descentralizadas y la adopción de nuevas herramientas que vislumbran nuevas formas de socializar y conectar.