
Cómo la autoestima es la clave para el crecimiento profesional
Una buena autoestima va más allá del amor propio. Además de mejorar la manera en la que nos valoramos a nosotros mismos, impacta en las relaciones que tenemos con otros y en diferentes áreas de nuestras vidas, como la profesional.
Sin embargo, construir una buena autoestima no es tarea sencilla. Si no has evaluado en qué estado se encuentra tu autopercepción o te enfrentas a constantes dudas, autosabotaje, entre otros conflictos para la autoaceptación, te contamos por qué deberías trabajar en ello para un mayor crecimiento profesional:
Permitir el aprendizaje
En cualquier proceso de crecimiento, existen tropiezos. Contrario a lo que se suele pensar, fracasar es parte de lograr nuevos aprendizajes. Los errores, desde una visión con apertura, implica la búsqueda de solución a retos.
Pero la percepción de los errores puede afectarse si la relación con nosotros mismos es débil. Es así como las fallas no son vistas como experiencia formativa, sino como un agobio, algo que no debería suceder. La incapacidad de enfrentar problemas, como los fracasos, según la revista Psyconex, es característica de una baja autoestima.
Para el crecimiento profesional, es necesario continuar en la búsqueda de aprendizaje y no limitar los conocimientos, lo que incluye todas las experiencias necesarias, apertura al feedback del equipo y la aceptación de errores durante el camino, por ejemplo.
Ser un líder
Un líder no sólo es el resultado del conocimiento que ha adquirido en su profesión, también de una serie de actitudes y habilidades que lo posiciona como una figura capaz de guiar y acompañar a su equipo. Algunas de ellas, según el Observatorio RH, son:
- Gestión del cambio
- Impacto e influencia
- Solución de problemas
- Toma de decisiones
- Seguridad psicológica
Lo anterior se coloca en peligro con una baja autoestima. El cambio puede parecer una amenaza que pone en duda los conocimientos que se tienen hasta el momento. La influencia sobre otros y la transmisión de información es posible sólo cuando hay autovaloración de las cualidades.
Autoestima, ¿se puede elevar?
La alta autoestima no sólo se construye de manera individual, también a través de factores sociales, emocionales e, incluso, cognitivos. Por ello, probablemente no sea sencillo de lograr, pero puedes comenzar con:
- Cuestionar cuáles son los pensamientos y sentimientos que tienes hacia ti mismo.
- Ponte a prueba y define metas para descubrir tus aptitudes.
- Experimenta expresar tus ideas y creatividad sin miedo.
- Pregúntate qué no te gusta de ti o te resulta difícil aceptar e identifica el origen de tal rechazo.
Reconocer que el autoestima es un punto de partida para mejores relaciones con otros, un sano comportamiento con nosotros mismos y el crecimiento profesional es el comienzo para lograr colocarla en un buen nivel.