
El impacto en la educación por la pandemia
A un año de la pandemia, el COVID-19 ha provocado cambios históricos en todos los sectores, generando sobre todo, un interesante impacto en la educación.
Por la velocidad de propagación del virus, las actividades presenciales en las instituciones educativas de muchos países fueron suspendidas por tiempo indefinido, ocasionando que la educación como la conocemos se transformara.
Consecuencia de la suspensión de las clases presenciales el sector educativo, para seguir operando, se ha visto en la necesidad de apoyarse de la tecnología.
Y es gracias a esta que estudiantes y maestros han podido continuar con las clases, pues ahora, con sólo tener un dispositivo tecnológico a la mano es posible adquirir conocimiento desde casa o cualquier otro lugar.
Pero la educación a distancia no sólo permitió continuar con las clases, su implementación demostró que existen diferentes ritmos de aprendizaje y formas para hacerlo, generando un mayor número de métodos de enseñanza y, de esta forma, ofrecer una educación más personalizada, beneficiando la adquisición de conocimientos.
Con esto, la pandemia nos demuestra que la digitalización educativa no debe ser algo temporal.
En un artículo realizado por expertos del Foro Económico Mundial, se comenta que para aquellos que tienen acceso a la tecnología adecuada, hay pruebas de que el aprendizaje en línea puede ser más eficaz de varias maneras.
Algunas investigaciones muestran que, en promedio, los estudiantes retienen un 25-60% más de material cuando aprenden en línea, en comparación con sólo un 8-10% en un aula.
Esto se debe principalmente a que los estudiantes pueden aprender más rápido en línea, ya que pueden ir a su propio ritmo.
El aprendizaje electrónico requiere un 40-60% menos de tiempo para aprender que en un entorno de aula tradicional.
En este punto es importante aclarar que la tecnología por sí sola no es suficiente, es necesario complementar las clases en línea con buenos materiales y herramientas innovadoras que promuevan el compromiso y motivación en los alumnos, para así hacer el aprendizaje efectivo y eficaz, como es el caso de los videos educacionales, las salas de chat o la gamificación.
TE PUEDE INTERESAR: Educación. Hacia un nuevo futuro
Ahora que los educadores comprobaron la eficacia de la tecnología es una posibilidad que al regresar a las clases presenciales se diseñe un modelo de educación híbrido, pues, aunque las herramientas digitales muestran tener un impacto positivo en el proceso de aprendizaje, las aulas continúan siendo esenciales, especialmente para los alumnos de preescolar y primaria, que requieren desarrollar sus habilidades sociales.
El reto está en encontrar un equilibrio entre los procesos de educación tradicional y, las técnicas y herramientas del aprendizaje a distancia.
Este modelo educativo ya se ha propuesto por algunas universidades y es conocido como Blended Learning, sin embargo, es probable que en los próximos años este continúe desarrollándose y adaptándose a las nuevas necesidades de las generaciones, siendo la parte digital la que cobre más fuerza.