
Generación Z: ¿Cómo venderles?
Mucho hemos escuchado de los millennials, generación que ha marcado importantes pautas en las formas de ventas y consumo, sobre todo en el mundo digital. Sin embargo, quienes actualmente están marcando el rumbo de las marcas, son los centennials mejor conocidos como generación Z.
Esta generación la conforman aquéllos que nacieron entre 1994 y 2010. Estamos hablando de que los primeros jóvenes de esta generación tienen máximo 26 años. ¿Qué información nos arrojan estos datos?
A diferencia de los millenials, se trata de una generación que creció con internet de alta velocidad -sí, sin conexión telefónica-, con la presencia de pantallas en casa y nuevas modalidades de consumo, como son las compras en línea.
Los centennials son la primera generación que ha incorporado internet en las fases más tempranas de su aprendizaje y socialización.
Deusto Business School y Atrevia (2016)
A continuación te compartiremos algunas características generales de los centennials:
- Utilizan internet desde varios dispositivos.
- Usan diversas plataformas para su formación, pero sobre todo para entretenimiento. Pasan de una a otra constantemente.
- En cuestión de 8 segundos, deciden si un contenido merece su atención.
- Dada la sobrecarga de estímulos e información, discriminan y filtran los contenidos con rapidez.
- Un estudio de Pew Research Center, señaló que pasan gran parte de su día conectados:
- El 45% está en línea constantemente.
- El 44% está en línea varias veces en el día.
EL RETO DE CONECTAR CON LA GENERACIÓN Z
La información que te acabamos de compartir, es muy importante si queremos hablar de ventas y nuevas formas en las que las marcas y/o empresas deben conectar con sus consumidores.
Si bien este 25.9% de población mundial, aún no tiene gran capacidad de compra, los centennials serán el próximo público objetivo, para las marcas que busquen asegurar su permanencia en el mercado. Por eso es tan importante comprender su comportamiento, intereses, deseos, necesidades y así hablar el mismo idioma.
EL LENGUAJE Z
En un mundo cada vez más virtual, la generación Z basa su comunicación en herramientas visuales, con información más conceptual, en formato multimedia. Un ejemplo perfecto es Instagram y el ahora popular Tik Tok.
Asimismo, no hacen click con los medios tradicionales, por lo que las marcas deben mudarse a nuevas plataformas y trabajar mensajes más robustos, donde la experiencia de consumo, sea un factor elemental.
Los centennials buscan que las empresas los ayuden a resolver problemas, sean sus acompañantes y los hagan construir su propia historia.
Un ejemplo de ello es American Eagle México, que al contrario de emplear supermodelos, ha buscado influencers y seguidores, para que sean imagen de su marca.
Se trata de una generación sensible, preocupada por lo que pasa alrededor del mundo. Les interesa generar un cambio de forma práctica, es decir, no buscan ser superhéroes o activistas, pero sí conectar con las marcas socialmente responsables, que persigan causas en las que ellos creen.
UN MUNDO GAMIFICADO
Otro dato muy interesante que compartió Jennifer Medina, Chief of Innovation and Intelligence, de la agencia de investigación Big Foot, fue que estos jóvenes, son achievers, es decir, que fijan objetivos y piensan gran parte de su vida como una superación constante de niveles. Esto se debe a que han crecido con los videojuegos y suelen ser muy reactivos a su mundo.
En este mismo sentido, para ellos es muy importante el nivel de influencia de las redes sociales, por lo que las estrategias publicitarias e incluso educativas, deben ayudarlos a mantener status y reconocimiento.
Por lo tanto, son ávidos consumidores de aplicaciones, de hecho, a los centennials también se les llama App Generation.
Dicho esto, la gamificación se abre camino, como una estrategia novedosa para satisfacer los deseos y necesidades de estos jóvenes.

A partir de los ecosistemas digitales en los sistemas gamificados, esta generación se sumerge en el aprendizaje y/o consumo de contenidos, donde el cumplimiento de niveles, creación de recompensas, motivaciones y retroalimentaciones, los invitan a participar de manera auténtica.
Con la gamificación, se abre la posibilidad de que el consumidor acceda a los contenidos en el tiempo y lugar que desee, sólo basta tener un dispositivo móvil a la mano. De esta forma, las conversaciones entre empresas y consumidores, son más profundas, dando lugar a la fidelización y reconocimiento de una marca.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Cómo aprovechar las brechas generacionales para alcanzar nuestras metas.
Ahora que te compartimos esta información, es un buen momento para preguntarte, ¿Qué harás para que tu marca o empresa sean memorables?, ¿estás listo para crear mensajes de alto impacto?